Porque en esta línea de Trabajo Espiritual no nos proponemos mejorar, nos proponemos ser; y esto cambia por completo la perspectiva que la persona tiene de sí misma y de la realidad que la envuelve. No es que estemos en un grado 3 y queremos llegar a 7, es que somos 10 y siempre lo hemos sido. Lo que pasa es que hemos de redescubrirlo porque lo hemos olvidado. Hemos olvidado que ya somos 10 y pretendemos arreglar este olvido, y al menos acercarnos a esta puntuación, mediante una serie de entramados mentales, a cual más complicado.
No hay nada contra lo que luchar, no hay nada que mejorar, solo hay que descubrir el Ser que somos, y dejar que este Ser se exprese. Y es evidente que esta expresión se hace de un modo concreto y en una realidad concreta, en situaciones a veces fáciles y a veces no tanto, en tesituras a veces agradables y a veces todo lo contrario, y casi nunca a nuestro albur, pero la gracia está en que sabemos ver en cada circunstancia la oportunidad de actualizar (convertir en acto), en toda su potencialidad, esta realidad 10 que ya somos. Dicho de otra manera, para desplegar todo lo que somos, para volar, hay que tener los pies muy asentados en el suelo, y transitar con firmeza, sensibilidad y criterio por el terreno que pisamos, sea llano, empinado, pedregoso o arenoso; o con algún socavón que haya que sortear, saltar, o incluso atravesar. De esta forma, lo que cambia no es la realidad que nos envuelve, sino el hecho de contemplarla sin prejuicios y de interactuar en ella desde un protagonismo consciente.
Lo cual nos lleva al segundo punto que pretende destacar este artículo: la necesidad de esta conciencia de cambio, de proceso de transformación que tan bien reflejaba Einstein en su famosa frase: “un problema no se puede arreglar en el mismo nivel de pensamiento en el que se creó”. Si lo que queremos es “mejorar”, si lo que queremos es “hacer reformas” y cambiar la pintura, o la decoración, de una casa para seguir en ella cuando, en verdad, apenas se sostiene porque sus cimientos no tienen entidad, mejor que vayamos a buscar los remiendos a otra parte, porque lo que aquí se propone es dejar de atender espejismos y llevar la atención a lo que es real y auténtico: nuestra naturaleza esencial como capacidad infinita de ver, amar y hacer; la cual está inmersa en un entorno que le estimula a hacerlo a cada instante.
Lo paradójico de todo esto es que en este proceso las cosas que tenemos entre manos mejoran, pero lo hacen porque dejan ya de ser el baremo a través del cual dejamos que los demás, y el personaje que llevamos encima, nos juzgue constantemente, y pasan a ocupar el lugar que les corresponde: productos, objetos creados por un sujeto que se ha descubierto en el ser que es, y se está experimentando. Así, y sólo así, recuperamos en cada acto el placer infantil de jugar por jugar, dándonos, eso sí, la capacidad de aprender en cada jugada.