#1780
Isabel
Participante

Hola!
Gracias por vuestra participación. Después de los últimos comentarios, vamos a ver cómo tenemos los temas pendientes:

1 –
. Johannes es la fe personificada y se remarca que aparece como loco a los ojos de los demás
. También Ingrid participa de la fe vivida desde el corazón.
. Se hace mención de la niña pequeña, que al final del film se vuelve protagonista ya que su fe, según Johannes, es lo que salva a su madre. Como niña representa un estado puro de inocencia (“De cierto os digo, que si no os volvéis y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos”. Mateo 18:3).

2- Se coincide en opinar que las religiones (en este caso la luterana reformada y la de la Misión interior), se muestran intransigentes unas con otras. Todas creen poseer la verdad. Sus practicantes se identifican con sus dogmas, que no son más que «ideas» y dejan de banda la compasión por sus semejantes.
Se cita que precisamente el pastor es el que menos compasión siente por Johannes.

3- Todos reparan en que Ingrid ejemplifica con sus actos el más puro amor. Es el nexo entre «la familia», las niñas y Johannes. Ella despierta la fe de su entorno.
A pesar de que nos muestra el retrato de la mujer en una sociedad anclada en el pasado, Dreyer nos invita a contemplar la otra cara, ella es el verdadero bastión sobre el que se sustenta toda la familia.

También se comenta la figura del médico y se apunta como ante la muerte se facilita la reconciliación.

Ha surgido la aportación de que el film recoge las críticas de Kierkegaard a la religión como ideología y de como la figura de Johannes encarna su idea de que quien tiene conciencia trascendente suele aparecer como loco.

¿Qué opináis? ¿Estáis de acuerdo?

Bien, incluyo una breve biografía de Kierkegard:

Søren Aabye Kierkegaard (Copenhague, 5 de mayo de 1813 –, 11 de noviembre de 1855) fue un prolífico filósofo y teólogo danés del siglo XIX. Se le considera el padre del Existencialismo, por hacer filosofía de la condición de la existencia humana, por centrar su filosofía en el individuo y la subjetividad, en la libertad y la responsabilidad, en la desesperación y la angustia,[ ]temas que retomarían Martin Heidegger y otros filósofos de siglo XX. Criticó con dureza el hegelianismo de su época y lo que él llamó formalidades vacías de la Iglesia danesa.
Gran parte de su obra trata de cuestiones religiosas: la naturaleza de la fe cristiana, la institución de la Iglesia, la ética cristiana y las emociones y sentimientos que experimentan los individuos al enfrentarse a las elecciones que plantea la vida. En una primera etapa escribió bajo varios seudónimos con los que presentaba los puntos de vista de estos mediante un complejo diálogo. Acostumbró a dejar al lector la tarea de descubrir el significado de sus escritos porque, según sus palabras, «la tarea debe hacerse difícil, pues sólo la dificultad inspira a los nobles de corazón».
Ha sido catalogado como existencialista, neoortodoxo, posmodernista, humanista e individualista, entre otras cosas.Sobrepasando los límites de la filosofía, la teología, la psicología y la literatura, Kierkegaard es considerado una importante e influyente figura del pensamiento contemporáneo.
Kierkegaard arremetió contra las instituciones cristianas en sus últimos años. Sentía que el estado confesional establecido era perjudicial para los individuos.

Atacando la incompetencia y la corrupción de la iglesia cristiana, Kierkegaard parece anticiparse a filósofos como Nietzsche, el cual continuará criticando esta religión.

Un abrazo

Scroll al inicio
logo.adca
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.