• Este debate tiene 11 respuestas, 8 mensajes y ha sido actualizado por última vez el hace 5 años por Isabel.
Viendo 12 entradas - de la 1 a la 12 (de un total de 12)
  • Autor
    Entradas
  • #2368
    Isabel
    Participante

    Hola,
    A pesar de que estemos en otoño y con los árboles a nuestro alrededor desnudándose para su silencio invernal, tenemos el placer de presentar la película, de la directora alemana Doris Dörrie, “Cerezos en Flor” la cual, tras un viaje iniciático, nos conducirá hasta el estallido esplendoroso de la primavera.

    Se trata de un drama intimista con sabor oriental.

    La cinta está estructurada en dos partes bien diferenciadas, tanto en lo narrativo como en lo estético:

    . el encuentro (o desencuentro)con sus hijos de Berlín, retratado con frialdad fotográfica, donde prima lo dramático.

    . y la estancia en Japón, con un tono más lírico, simbólico y surreal y con una estética preciosista y poética.

    Muchos son los temas que se nos van a ir mostrando: la emoción, la filosofía, el arte, la estética, la misticidad, las relaciones humanas, el silencio, el contraste cultural, la fugacidad, el duelo en oriente, la búsqueda y cambio propio profundo.. y.. el Amor.

    Cerezos en Flor es una de esas películas que nos invita al goce de la vida; que nos incita a romper la rutina y a ser espontáneos.

    FICHA TÉCNICA

    Título original. Kirschblüten – Hanami (Cherry Blossoms – Hanami)

    Año. 2008

    Duración. 122 min.

    País. Alemania

    Dirección. Doris Dörrie

    Guion. Doris Dörrie

    Música. Claus Bantzer

    Fotografía. Hanno Lentz

    Productora. Olga Film GmbH / Bayerischer Rundfunk / ARTE / ARD Degeto

    Género. Drama

    Reparto. Elmar Wepper, Hannelore Elsner, Aya Irizuki, Nadja Uhl, Maximilian Brückner, Birgit Minichmayr, Felix Eitner, Floriane Daniel, Celine Tannenberger, Robert Döhlert, Tadashi Endo

    Premios:
    2008: Festival de Berlín: Sección oficial de largometrajes
    2007: 3 Premios del cine Alemán: 2ª mejor película, actor y vestuario

    Se encuentra disponible en YouTube, así que podéis visualizarla sin problemas.

    Acabo esta presentación con una preciosa frase extraída de una entrevista a su directora:

    …”Hay que dar al cerezo la oportunidad de florecer”

    Un abrazo,

    #2371
    Rosa
    Participante

    Los protagonistas, desde un nivel de conciencia esencial, han tomado la decisión de ayudarse profundamente. La película nos muestra en lo anecdótico la incursión de la muerte. En el trasfondo está la muerte explicitando que el tiempo apremia para experimentar otro nivel de conciencia en la existencia. La vida del matrimonio es monótona. Ella añora su forma intimista de expresarse en la danza porque trasciende la banalización y rigidez de los gestos en la relación. Alguna que otra vez intenta hacerle conectar con la esencia que subyace en esta expresión, pero él no comprende esta faceta suya porque no la vive, y sigue atado en la inmovilidad de una vida rutinaria y convencional. Está muy enfermo. Los dos se aman a su manera. Ella sabe en el fondo de su espíritu, que solo su muerte le hará reaccionar a él, lo desnudará de sus hábitos, y lo llevará de bruces a la esencia. No puede soportar el sufrimiento de no encontrarse profundamente. La tristeza la consume, y decide dar el salto mediante un viaje, para salir de su rutina. Durante este viaje verifican la distancia de sus hijos hacia ellos, y vuelven a encontrarse con su propia soledad. Ella muere inesperadamente. Entonces él se queda sólo frente a sí mismo, teniendo que resolver su existencia sin sentido.
    Poco a poco se va abriendo a la vida sólo, porque su hijo no puede acompañarle. Prueba muchas cosas y nada le satisface. Paralelamente y por amor a su mujer, empieza a identificarse con el espíritu sutil de ella, y en el parque de los cerezos en flor descubre una muchacha que danza con ese espíritu. Paulatinamente se va formando en esa nueva conciencia en que el amor se vive y expresa con una gran belleza, dulzura, comprensión y paciente lentitud. Finalmente desde la misma conciencia que expresaba ella, está preparado para unirse con el alma de su mujer. Y en su última danza frente al Monte Fuji realiza la unión con ella y muere.

    #2373
    Rosalia
    Participante

    La relación de los padres con los hijos cuando estan lejos es distante, solo hablan de lo trivial y por telfóno . No visitan a los padres muy amenudo.Se fueron a vivir sus sueños, sus proyectos de vida a una gran ciudad. Los padres cuando viajan a verlos se sienten desplazados en una ciudad tan grande, sus hijos tan ocupados que no pueden acompañarlos a visitar la ciudad. cuando miran por la ventana y solo ven edificios, esa imagen me trasmite la frialdad de las relaciones, nada comparado como el campo donde viven ellos que hay un contacto con la naturaleza, pero no dicen nada, no juzgan. La madre es sensible, acogedora y les da su amor. Consciente de que cada momento es único para expresar el amor ya que nunca sabemos cuanto tiempo nos queda y cuando somos jovenes siempre posponemos las cosas, creemos que hay tiempo, un mañana. Toda la familia despues de la muerte de la madre deben aprender algo nuevo, reorganizar su vida, principalmente el marido. Sus hijos no lo entienden porque hace las cosas que hace, como ir con una adolesten por ahí. La incomunicación de saber que el padre necesita amor, compañaia y sobretodo quiere sentir el espiritu de su esposa. Se da cuenta cuantas cosas importantes queria decirle su esposa con la danza, su dulzura y su entrega a la familia. Todo eso ess amor.
    Me ha encantado. Gracias Isabel!!

    #2374
    Emi
    Participante

    La película es bella y se expresa.
    Veo como la dependencia les lleva a un vacío en el que más tarde o más temprano tienen que resolver.
    No conocen el amor en como lo expresa la madre porque sólo son capaces de ver su propio ombligo. La muerte abre las puertas y el marido a pesar de su dependencia consigue conocer el amor que le une a su mujer,los hijos ni al final se enteran.

    Me ha gustado mucho, gracias.

    #2376
    Cointa
    Participante

    Nos muestra la realidad de una familia. Cómo viven todos los miembros desde sus personajes, en sus rutinas, a las que dan más importancia que a las personas.
    La madre anhela otro tipo de relación más profunda, intenta compartir con su marido los deseos de su alma, a través de la danza, de la naturaleza, el mar…pero éste no se da cuenta.
    La noticia de la muerte cercana del marido, la impulsa convencerlo para ir a visitar a sus hijos, pero no los encuentran, no encuentra el espíritu de sus hijos, están encerrados en sus personajes, muy ocupados en sus cosas.“No los conoce”, como él dice en una escena.
    Cuando ella se muere, el esposo se enfrenta con la realidad, despierta. Entonces busca esa relación profunda con el alma de su mujer y viaja hasta Japón por amor, hasta se viste con las ropas de ella queriendo compartir, unirse con su espíritu, buscando comprender…, es como si fructificara la semilla que dejó su mujer.
    Allí contempla los cerezos en flor y el monte Fuji, que tanto había deseado ver su esposa, y baila con ella la danza del amor, que lo lleva a encontrarse en el momento de su muerte.
    En la película hay dos personas de fuera, la novia de la hija y la chica de Tokio, que los miran con otros ojos, ven el interior, tal como son, y ayudan y atienden a ambos.
    Relacionándolo con el Trabajo, me parece una comparación, cuando estás en el personaje, no estás, no ves. Tienes que salir de ti mismo, despertar, para poder relacionarte en profundidad.
    La película me ha gustado muchísimo,me pareció bellísima, tanto visualmente como en el tratamiento de las emociones.
    Gracias

    #2377
    Jordi Sapés de Lema
    Superadministrador

    La película presenta un panorama existencial muy cruel del que solo se sale apartándonos de la vida cotidiana.

    Para mí el episodio más lacerante, que resume el ambiente familiar, es la negativa de los nietos a distraer su atención de las maquinitas para recibir a los abuelos. Consentimos que nuestros hijos se refugien en el autismo, con tal de que no nos molesten. Pero esto es el final de una cadena que procede de padres y abuelos: llevamos una vida de absoluta frustración, pero tan agobiados que ni tan solo podemos dejar espacio en nuestra rutina diaria para una inesperada visita. “¿Cuándo se van?”, es la pregunta que todo el mundo hace; y se tienen que marchar del todo porque ni tan siquiera hay tiempo para asistir al entierro.

    El abuelo despierta en el momento que se encuentra excluido del sistema por la muerte de su esposa; nadie da un duro por él porque le consideran incapaz de valerse por sí mismo y, no obstante, lo abandonan a su fin. Pero él escapa al único lugar alternativo que aparece en su conciencia: un lugar poético en el que su mujer se refugiaba en sueños y expresaba por medio de la danza.

    El hijo mayor, situado en este mismo ámbito onírico, resalta la polaridad entre materialismo y espiritualidad. El Japón conserva por un lado una realidad poética y mística, representada por la danza y el monte Fuji, y resume por otra toda la mecanicidad del modelo occidental que amontona a la gente en colmenas gigantes y los pone a producir sin cesar, incluso en domingo. La desesperación total que genera esta clase de existencia viene simbolizada por el sexo comercial como sucedáneo del amor.

    Pero el amor reaparece a través de una figura que vive al margen del sistema y no ha perdido su capacidad de conectar con la realidad, aunque sea por teléfono. Y el abuelo establece una relación con ella abandonando su personalidad para revestir la de su mujer. Es el estado de conciencia que le permitirá morir realizado, aunque para ello tenga que esperar que el monte Fuji, el espíritu, se le revele después de mucho persistir.

    Hay un detalle al que conviene prestar atención: saca del banco todo cuanto tiene ahorrado y lo invierte en este propósito final.

    #2379
    Mónica
    Participante

    La película es un reflejo de la sociedad, de como vivimos totalmente alienados, nos muestra la perdida de valores familiares, cada uno sumergido y preocupado en su rutina diaria. Los padres parecen 2 desconocidos para sus hijos. Se puede ver claramente el antes y el después de la muerte de la madre.
    El padre gracias a la muerte de su mujer puede conectar con su verdadera esencia en un lugar idílico donde su esposa hubiera deseado viajar. En ese lugar despierta despojándose de su personaje y puede ver la realidad, e irse en paz.
    Esta película nos hace ver la importancia de continuar cada día en la práctica de mantenernos despiertos; porque sólo así se puede ver la verdadera realidad.

    Muchas gracias por compartirla.

    #2380
    Joaquín Alberto
    Participante

    Los hijos y el padre viven en su mundo (personaje) y la madre aparece como la que se sacrifica por todos ellos. A los hijos les estorban sus padres cuando estos van a visitarlos y el padre de casa al trabajo y del trabajo a casa. Al fallecer la madre el problema se agranda para los hijos porque no saben que hacer y como repartir al padre. En la sociedad actual pasa mucho esto y solo se coge al abuelo por la pensión que tiene. La novia de la hija ve la situación de otra forma y es la única que los pasea además de regalarle una entrada para ver la danza japonesa que tanto le gusta a la madre de su novia.
    Al fallecer la mujer la vida le da una bofetada en la cara y es a partir de este momento cuando él se da cuenta de lo importante que era su mujer y decide ir a Japón como tributo a su mujer para al final conseguir esa unión de amor con su esencia y la de su mujer.
    La película refleja muy bien como se vive en la sociedad actual y nos enseña que a través de la muerte se puede empezar a vivir.

    Muchas gracias.

    #2383
    Isabel
    Participante

    Muchas gracias a tod@s, compañer@s; tanto a quienes nos habéis regalado con vuestras magníficas aportaciones como a tod@s los que habéis disfrutado y compartido la película con vuestros allegados.

    Los comentarios realizados podríamos resumirlos

    La película nos muestra:

    . La realidad de una familia. Cómo viven todos sus miembros desde sus personajes, en sus rutinas….. y el proceso vital de los padres; en cómo superar un panorama existencial muy cruel del que solo se sale apartándonos de la vida cotidiana.

    Los personajes:
    . El matrimonio mayor protagonista, desde un nivel de conciencia esencial, han tomado la decisión de ayudarse profundamente.
    En la primera parte del film destaca el papel de la madre, Trudi, quien anhelando otro tipo de relación más profunda con su marido, intenta compartir los deseos de su alma, a través de la danza, de la naturaleza, el mar…pero éste no se da cuenta, inmerso en la gris rutina del trabajo.
    En la segunda parte, el marido, Rudi, DESPIERTA.

    . Los hijos: la relación con todos ellos nos refleja y denuncia nuestra vida de frustración, de agobio, sin tener tiempo para nada, ni tan solo para atender a los padres y abuelos.

    . Destacan dos personas de fuera de la familia, la novia de la hija y la chica de Tokio, que miran a los abuelos con otros ojos, que ven el interior, tal como son, y ayudan y atienden a ambos.

    Proceso:
    1a parte, viaje a Berlín
    . El anuncio de la muerte del marido, explicita que el tiempo apremia para experimentar otro estado de conciencia en esta vida. La mujer decide dar el salto, para salir de la vida cotidiana, mediante un viaje para ver a los hijos

    . El desencuentro con los hijos les hace asumir su propia soledad y vacío

    . La inesperada muerte de la mujer, es lo que empuja al marido a salir de su mecanicidad y enfrentarse a la necesidad de resolver su existencia sin sentido.

    . Entonces busca esa relación profunda con el alma de su mujer y viaja hasta Japón, el sueño de ella, por amor.

    2a.parte, viaje a Japón, Tokio
    . Para ello ha sacado del banco todo cuanto tenia ahorrado y lo invierte en este propósito final.

    . En su búsqueda, establece una relación con la joven Yu quien vive al margen del sistema y no ha perdido su capacidad de conectar con la realidad.

    . Poco a poco va abandonando su personalidad, entregándose ..y adoptando la de su mujer. Incluso se viste con sus ropas, en ese profundo querer compartir, unirse con su esencia, buscando comprender…

    . y a través de la danza del butoh conecta con el espíritu d su esposa, con el Amor.

    Al final

    . Consigue ver El Monte Fuji, después de mucho persistir, símbolo del espíritu que se le revela . Y muere realizado.

    Un abrazo!!

    #2384
    Isabel
    Participante

    Unas pinceladas sobre la danza Butoh:

    El ankoku butō (暗黒舞踏?), conocido en Occidente simplemente como butō o butoh por su transliteración inglesa, es el nombre utilizado para referirse a un abanico de técnicas de danza creadas en 1950 por Kazuo Ohno y Tatsumi Hijikata, que, conmovidos por los fatídicos bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki, comienzan con la búsqueda de un nuevo cuerpo, el
    cuerpo de la postguerra.

    EL PROPÓSITO DEL butoh es recordar que no sólo somos humanos. Cuando Tatsumi Hijikata y Kazuo Ohno representaron esta danza por primera vez hace casi sesenta años, Japón se escandalizó ante las caras grotescas de los bailarines y sus movimientos febriles, sexuales e irracionales; bizqueaban, imitaban el comportamiento animal, tenían espasmos, reproducían gestos de sufrimiento, temblaban como si se estuvieran electrocutando, ofrecían un espectáculo macabro y, por encima de todo, daban miedo.

    Al contrario que el ballet, donde los danzantes se muestran pulcros y refinados, o de otras coreografías donde se busca con insistencia la belleza, en el butoh no hay decorado o vestuario determinado, y es habitual que los intérpretes actúen desnudos o pintados de blanco. La improvisación es parte fundamental de este estilo de danza. La idea no es pensar el hecho sino sentirlo: «No hablar a través del cuerpo, sino que el cuerpo hable por sí solo»

    En esta danza, es el subconsciente el que marca el ritmo y dicta los movimientos. El bailarín ha de olvidar las limitaciones de su cuerpo y debe adoptar la forma de los cinco elementos (en Japón se incluye el vacío a los cuatro habituales) así como de reptiles y anfibios; puede ser agua, después serpiente.
    Una de las técnicas más sorprendentes es la metamorfosis. Con mucho entrenamiento, los bailarines logran convertirse en lo que desean: Un trozo de madera, un viejo…. Para conseguirlo se debe escuchar el cuerpo: “Cuando bailas estás existiendo, no piensas”.

    La disciplina, sin embargo, es ardua, los movimientos son extremadamente lentos y exigen precisión.

    En el Butoh es fundamental recuperar la energía primaria con la que nacemos, que con los años vamos perdiendo. Esa energía se utiliza para crear un espacio físico-mental donde el bailarín no ordena sus movimientos, en un intento de eliminar la dicotomía entre el ser y su mundo.

    Las siguientes frases del maestro Kazuo Ohno ayudan a entrever qué tiene de especial esta forma de bailar:

    . “Es el alma la que danza, el cuerpo le sigue”

    . “Si se entiende, no es Butoh. El Butoh no se puede comprender, hay que sentirlo: Hay que despojarse de todos los movimientos habituales; sin ellos uno no sabe cómo moverse, por eso tiene que aguantar y penetrar en el mundo incomprensible”

    Todavía es un arte minoritario en Japón, pero goza de festivales específicos en grandes capitales europeas y americanas, como The Cave New York Butoh Festival, y desde 2008 el Barcelona Butoh, de carácter anual.

    La artista Sua Urana, quien tiene una escuela de butoh en Barcelona, afirma:
    . “Al butoh no le interesa el dolor ni el horror en sí . Le Interesa sondear en ello para desprenderse”
    . “En contra de lo que muchos pueden pensar, el Butoh es capaz de conectar con personas que incluso nunca han visto una representación de danza”

    Y en una entrevista colgada en YouTube explica una experiencia suya tras actuar para presos de Quatre Camins:

    . «Uno de ellos llevaba ocho años sin hablar. Me preguntó si creía que una persona que ha hecho algo muy malo puede volver a ser buena. Le dije que las personas no son buenas o malas, sino que sufren más o menos. Pero que todos los días vuelve a salir el sol. El Butoh consiste en eso, en renacer cada vez que uno baila. Se nos ha hecho creer que el sentido de la vida está fuera de nosotros».

    Un abrazo!

    #2385
    Jordi Sapés de Lema
    Superadministrador

    Gracias Isabel, muy interesante como colofón.

    Jordi

    #2386
    Isabel
    Participante

    Unos apuntes finales sobre la directora de la película, Doris Dörrie :

    Nació en 1955 en Hanover y estudió latín y griego en el instituto. Tras graduarse se fue a los Estados Unidos, donde estudió arte dramático, filosofía y psicología entre 1973 y 1975. Tras regresar a Alemania estudió cine en la Hochschule für Fernsehen und Film de Munich.

    En 1983 dirigió su primer largometraje, «Directo al corazón», que se proyectó en los Festivales de Cine de Venecia y de Tokio.

    Su especial mirada sobre los conflictos hombre-mujer y su reflexión sobre el yo, se dejan ver desde sus primeros films. El éxito comercial le llega con su tercer largometraje en 1985: Hombres, hombres.

    Guionista, directora, productora, profesora de universidad y escritora, Doris Dörrie es una artista excepcional.

    Muchos de sus films se basan en sus propios guiones, que a su vez son adaptaciones de sus libros. Tiene publicados varios libros de cuentos, novelas cortas y libros infantiles.
    Produce sus películas desde que en 1.989 funda, junto a un grupo de amigos, la Cobra Filmproduktions GmbH (sociedad de producción cinematográfica).
    También ha rodado varios documentales; y sigue realizando producciones de ópera, alternando su trabajo como directora con la docencia.

    Dörrie es la única directora alemana que ha dirigido largometrajes de éxito, durante los últimos 40 años de forma ininterrumpida

    FILMOGRAFÍA DESTACADA
    Su filmografía es muy extensa. De entre ella, destacamos:

    “Cerezos en flor”, 2008
    “How to Cook Your Life”, 2007
    “El pescador y su mujer”, 2005
    “Desnudos”, 2002
    “Sabiduría garantizada”, 2000
    “¿Soy guapa?”, 1998
    “Nadie me quiere”, 1994
    “¡Feliz cumpleaños, turco!”, 1992
    “Dinero”, 1989
    “Yo y él”, 1988
    “Paraíso”, 1986
    “Hombres, hombres”,1985
    “Dentro de la ballena”, 1984
    “Directo al corazón”,1983

    Un abrazo,

Viendo 12 entradas - de la 1 a la 12 (de un total de 12)
  • Debes estar registrado para responder a este debate.
Scroll al inicio