Serie de reflexiones sobre la ponencia del III Congreso de ADCA «el compromiso esencial». Décima entrega: «LA ADULTERACIÓN DE LA MATERIA».

Pixabay

Repetidas veces se ha achacado equivocadamente el origen del mal a la materia, que de suyo es buena. Cosa distinta es la adulteración de la materia, una adulteración que se llama: mentira.

En el animal no tiene cabida la mentira, porque vive con la seguridad y la sabiduría inmanente a su vida y al instinto. El riesgo empieza con el hombre. De entrada la conciencia del hombre se percibe como “yo-con los demás”; pero de ahí brota una conciencia que se encierra en sí: la conciencia egoica del “yo-frente a lo demás” que contempla todo con una relación de oposición, sometimiento, violencia y poder. Por eso la creación aparece como algo hostil al hombre egoico. 

Cuando el hombre comienza a considerar lo que es bueno y malo para él, corta con el Tú, que fundamenta su yo, y crea el personaje. El ego nace pues de un corte radical. A partir de ese momento toda vida humana es egolatría que intenta abrirse paso en la historia con la pasión del poder, consecuencia de la pérdida de seguridad y del sentimiento de temor a Dios y su verdad.

Esta egolatría lo impregna todo de una actitud de ignorancia y desinterés. Por eso el ego se siente desnudo ante el ser y se esconde a sí mismo con las hojas inconsistentes de la mentira. La visión de Dios es desde ahora un peligro mortal para el hombre. Pero Dios le plantea esta sorprendente cuestión: “¿Quién te ha hecho saber que estabas desnudo?”

     Esto último se refiere al mito del Génesis:

 

     Adán y Eva, después de haber caído en la trampa de querer ser como Dios, se esconden cuando Él los llama. Y al preguntarles por su conducta responden que se han dado cuenta de que están desnudos.

 

     A esto le sucede la expulsión del paraíso y la condena a ganar el pan con el sudor de la frente y a parir con dolor. Pero no es un castigo divino sino la percepción de la existencia desde la impresión de no ser, de no valer y de no poder: una idea generada por el intento fallido de prescindir de Dios y organizar la existencia por nuestra cuenta.

 

     Los animales tienen mucho menos poder que nosotros y viven tan satisfechos porque no pretenden dominar el mundo. En cambio, el ser humano quiere apoderarse de todo, empezando por lo que tiene a su lado. Y al verse incapaz, se enemista consigo mismo y con toda la gente de su entorno.

 

     La materia no tiene ninguna responsabilidad en esto. Es como si nos hubieran entregado arcilla para hacer figuras y la estuviéramos utilizando como proyectiles para tirárnosla por la cara. En vez de colaborar con Dios en la creación hemos intentado sustituirlo y somos los responsables de este desaguisado.

 

     Es el drama que resulta de prescindir de la esencia. La esencia lo contiene todo porque todas las formas proceden de ella; sin embargo, la forma se desorienta cuando pretende constituirse en el centro de la realidad y poner a las demás a su servicio. En este propósito invertimos nuestras capacidades. Y convertimos la existencia en un conflicto entre aquellos que nos acompañan, a título de colaboradores, y aquellos que compiten con nosotros por este objetivo irrealizable.

 

     Los disfraces que nos ponemos desde el personaje solo nos sirven para disimular nuestra desorientación: no hemos conseguido gran cosa pero a otros les ha ido peor; no somos felices pero nos hemos sacrificado mucho; no entendemos nada pero no vamos a escuchar a nadie; porque los demás todavía saben menos que nosotros.

 

     Es lógico que consideremos un peligro el encuentro con Dios porque con estos disfraces estamos impresentables. De ahí el miedo a la muerte.

 

     Pero Dios no nos rechaza, solo nos llama la atención acerca de este extraño complejo que tenemos de estar desnudos: “¿Quién te ha dado esta idea?” nos pregunta.  

 

Imagen: Pixabay

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
logo.adca
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.