
Jordi: […] Cuando nos identificamos con los sucesos por los que atravesamos nos detenemos y paralizamos; pero, si estamos despiertos, estos sucesos nos impulsan hacia la realización del Ser. Y cuando conseguimos desidentificarnos de la forma y del mundo, entonces el progreso se acelera.
Maju: Este argumento responde a la pregunta de por qué la espiritualidad aporta un plus. En este caso, hay que revisar el mensaje que se difunde cuando se habla de trascendencia, para generar interés en vez de rechazo. Hay que hacer un esfuerzo para que las personas más conscientes despierten y sean ellas mismas las que descubran esa dimensión trascendente, ¿no?
Jordi: Sí, el mensaje se tiene que renovar y adecuar, pero hay que invitarlos a despertar, no van a despertar por arte de magia. Y hay que admitir que la situación y las desgracias que leemos cada día en los periódicos no parecen facilitar este despertar. El hecho es que Dios parece estar más lejos que nunca del mundo actual. Por eso hay muchos que consideran que el concepto de Dios ya no resulta útil, ya está superado. Y tienen razón porque esta imagen que se ha difundido de Dios como alguien que está allá arriba, en los cielos, que nos puede ayudar, nos puede castigar o más bien permanece indiferente a nuestras dificultades y a nuestras tragedias es propio de una religión infantil que convierte a Dios en cosa:
Blay dice al respecto: Las personas suelen rechazar a Dios porque se asocia a Dios a un concepto que, a su vez, se asocia a otros conceptos y a una estructura. Y Dios no ha de ser un concepto. Dios ha de ser la experiencia viva de la realidad inmanente en mí y en todo. Por lo tanto, desafía a todo concepto. El concepto tiene sentido como señal, como indicador, pero la mente se agarra al concepto como si fuera la cosa, y convierte a Dios en cosa. Y esto es horrible. Dios, que es el sujeto último, queda convertido en objeto al decir la palabra Dios. Y queda totalmente desnaturalizado.
Lo que nosotros hemos de hacer es hacerlo bajar para situarlo en el centro de nuestra conciencia y buscarlo y encontrarlo allí.
Juan Maria: Sí, pero cuidado:hay muchos dioses que compiten para convertirse en el dios del ser humano, y todos son falsos, precisamente porque quieren ser dioses “nuestros”, dioses del hombre. Este dios que se pretende “nuestro” es un dios posesivo por ambas partes: él me posee a mí y yo lo poseo a él. Así es como se deforma a Dios y se le convierte en un ídolo, y esto es una profanación. Dios no se deja atrapar, el hombre busca apropiárselo e imagina un dios a su servicio que garantice su seguridad. Pero, aunque el hombre está hecho a imagen y semejanza de Dios, Dios no está hecho a imagen y semejanza del hombre, Dios no se deja atrapar.
Maju: Entonces, ¿qué papel juega Dios en nuestra existencia?
Juan Maria: El de hacer que lo busquemos.A veces da la impresión de que Dios se comporta de un modo cruel: nos engaña con el señuelo de la felicidad y la libertad y nos hace andar por un lugar desierto que carece de todo esto. Además, la carencia se hace más fuerte en la medida que lo buscamos. Sin embargo, todo está en el interior del ser humano: nuestro objetivo es la libertad y la felicidad; no lo hemos experimentado en este plano, pero tira de nosotros. Y avanzamos porque el camino, aunque sea duro, es lo real, lo único que tiene sentido.
También Jesús nos anuncia el Reino de Dios, pero no lo define ni llega a vivir en él. Parece incluso que su corto y duro camino es susceptible de generar una gran tentación: la idea de que todo esto puede desembocar en el fracaso. Porque ante la muerte toda la vida es un fracaso. Y sin embargo, en nuestro corazón hay una demanda de algo superior; así que esto tiene sentido, aunque a menudo este sentido se nos escapa y no lo podemos justificar por medio de la razón. De aquí las quejas y las murmuraciones acerca de la fe.
Ponencia 7 del Congreso “Práctica de la obra de Antonio Blay” 2022. Maju, Jordi Sapés, Juan María de la Torre.
Jordi Sapés, Maju Rodríguez, Juan María de la Torre.
III Congreso “Práctica de la obra de Antonio Blay”. Ponencia 7: “ El compromiso esencial”. Barcelona 01 de Noviembre 2022.
Imagen propia
Este artículo es la tercera entrega de la ponencia 7.
Podéis ver en vídeo la PONENCIA COMPLETA en: