Jordi Sapés

sintesis-adca-articulo

Serie de reflexiones sobre la ponencia del III Congreso de ADCA «El compromiso esencial». Segunda entrega: «LA SÍNTESIS DE TODO»

ADCA

El siguiente fragmento a comentar dice:

«A su vez, la con-ciencia y el com-promiso reclaman una comunión; y toda comunión apunta como mínimo a un binomio personal de relación: Un Yo y un Tú. Aquí, un Tú eterno. De hecho todo se sintetiza en el Tú, único, unificador y absoluto, que no absorbe, sino que enaltece más y más al verdadero YO. Pero surge un problema serio cuando el dinamismo de la posesión, invade el ámbito de la relación y el TÚ se sustituye por un Ello. Desde ese instante la libertad se esfuma, porque se cierne sobre ella la ignorancia del Yo, cuya luz solo viene del aliento que recibe del Tú.»

Serie de reflexiones sobre la ponencia del III Congreso de ADCA «El compromiso esencial». Segunda entrega: «LA SÍNTESIS DE TODO» Leer más »

compromiso-esencial-adca-articulo

Serie de reflexiones sobre la ponencia del III Congreso de ADCA «El compromiso esencial». Primera entrega: «EL AUXILIO DE LO SUPERIOR»

ADCA

Con el permiso y la colaboración de mis compañeros de tribuna: Juan Maria de la Torre (OCSO) y María Jesús Rodriguez, inicio una serie de artículos destinados a ampliar y profundizar en los conceptos vertidos en esta ponencia.

Serie de reflexiones sobre la ponencia del III Congreso de ADCA «El compromiso esencial». Primera entrega: «EL AUXILIO DE LO SUPERIOR» Leer más »

montaña-adca-articulo

El Sermón de la Montaña. Interpretación según la línea de Antonio Blay. (3ª parte y final).

pixabay

(Viene del artículo con el mismo nombre publicado el los dos  boletines anteriores https://autorrealizacion.org/articulos-adca)

 

El camino real pasa por “tener hambre y sed de justicia”, por el propósito de atender lo mejor posible lo  que la existencia nos presenta. Esto es lo que Blay llamaba “actitud positiva”, que viene de poner; poner inteligencia, amor y energía en la respuesta que damos ante cualquier circunstancia. La actitud positiva no significa ser muy guay, muy positivo, optimista y marchoso; significa estar despierto, estar presente, ser protagonista consciente de la existencia. Protagonista en el sentido de constatar que somos capacidad de ver, amar y hacer y que hemos venido a este plano a ejercitar estas capacidades para mejorar el entorno en el que estamos participando. No hemos venido a pasarlo bien, sino a trabajar.

El Sermón de la Montaña. Interpretación según la línea de Antonio Blay. (3ª parte y final). Leer más »

-idea-dios-adca-articulo

Idea y realidad de Dios

pixabay

Uno de los problemas añadidos que tenemos en el Trabajo espiritual es la confusión que generan determinadas palabras relacionadas con lo superior. Una de estas palabras es Dios. Cada uno se ha hecho una idea de Dios y además, a menudo, utilizamos la palabra Dios para hablar de niveles superiores de la realidad, lo cual añade confusión. Blay insiste mucho en esta cuestión; dice:

Idea y realidad de Dios Leer más »

montaña-antonio-bay-articulo-2

El Sermón de la Montaña. Interpretación según la línea de Antonio Blay. (Segunda parte, de 3).

pixabay

 

Indicaciones para el Trabajo espiritual:

Ante la complejidad de la personalidad, es necesario colocarse en los niveles superiores de conciencia y observar desde allí la existencia. Las cosas no se entienden de abajo arriba sino de arriba abajo.

Puesto que, de entrada estamos abajo y no arriba, resulta difícil percibir la verdad; pero, si tenemos intención de encontrarla, lo Superior viene en nuestro auxilio a través de la intuición.  La verdad no es una idea que se pueda encontrar en un libro o escuchar por boca de alguien, es una visión que da sentido a lo que nos parece contradictorio, injusto o inaceptable, pero está ahí, delante de nosotros o dentro de nosotros. La verdad nos hace libres porque resuelve estas contradicciones, pero solo lo Superior en nosotros es capaz de buscarla y encontrarla.

El Sermón de la Montaña. Interpretación según la línea de Antonio Blay. (Segunda parte, de 3). Leer más »

sermon-montaña-primera-parte-adca

El Sermón de la Montaña. Interpretación según la línea de Antonio Blay. (Primera parte, de 3).

pixabay

Tenemos que felicitarnos por ser conscientes de no ver claro y buscar una respuesta más convincente; por no conformarnos con menos de la felicidad total; por no colaborar en los conflictos inútiles; por sentir una demanda de realidad que nos lleva a experimentar el potencial que somos; por no poder ser felices si los demás sufren; por querer ver la verdad, sin buscar la explicación que nos conviene.

El Sermón de la Montaña. Interpretación según la línea de Antonio Blay. (Primera parte, de 3). Leer más »

nuestro-mundo-adca-articulo

Vivir nuestro propio mundo y  hacer evolucionar el mundo

pixabay

[…] Una cosa es explicar nuestra vida y otra, muy distinta, crearla: ser autores de la misma. En este punto, el sentido de la existencia deja de ser una especulación filosófica y  adquiere una dimensión central, porque se nos hace patente que estamos en medio del escenario, sin tener claro qué queremos hacer en él. Las novedades son nuestra presencia y la conciencia del potencial que somos: despertar cambia radicalmente la relación que tenemos con el exterior, seguimos determinados por él, pero podemos incidir en él y transformarlo. Nosotros, como sujetos, hemos dejado de ser la incógnita; lo que está por decidir es cómo y de qué manera queremos influir en el mundo. Así que, de repente, la realidad se nos presenta como un proyecto personal y el sentido de la vida es precisamente llevarlo a cabo. Por fin sabemos qué queremos ser de mayores.

Vivir nuestro propio mundo y  hacer evolucionar el mundo Leer más »

configuracion-de-la-mente-adca-articulo

La configuración de la mente infantil

pixabay

Conviene prestar atención a las primeras ideas que se imprimen en la mente del niño, porque estas ideas funcionarán como axiomas de su pensamiento durante el resto de la existencia:      La primera idea se refiere a su naturaleza genérica y es una idea que la oculta por completo, aunque no pueda anularla. Esta idea dice textualmente que una persona no tiene capacidad de comprender la realidad y actuar en ella de forma adecuada si se deja llevar por la actividad espontánea de su ser.

La configuración de la mente infantil Leer más »

accion-consciente

La acción consciente en la sociedad

AdobeStock

Una de las grandes preguntas existenciales es: “¿Qué estamos haciendo aquí?”. La respuesta es que estamos echando una mano a todos los niveles: personal, social, político y trascendente. Echando esta mano participamos de la conciencia social y de la conciencia trascendente. Con independencia de si la familia o la empresa nos gustan o no: los gustos y disgustos son un rollo del personaje que cree que todo existe para satisfacerlo o molestarlo. Cuando algo te disgusta, eres muy libre de dejarlo; pero si no lo dejas, tienes la responsabilidad de mejorarlo, cambiando lo que esté en tu mano. Porque la familia, la empresa y la sociedad tienen una dimensión que ignora por completo el hecho de que el personaje esté contento o sea crítico con el sistema. Podemos ser muy críticos, pero tenemos que ir a trabajar cada día y, cuando nos levantamos, nos encontramos con nuestra familia. Así que esta crítica solo tiene sentido en la medida en que ponemos el esfuerzo adecuado para mejorar las cosas que dependen de nosotros.

La acción consciente en la sociedad Leer más »

Scroll al inicio
logo.adca
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.