Antonio Blay

dios-adca-articulo

Respecto a la palabra Dios

pixabay

Yo utilizo la palabra Dios. Sé que hoy en día resulta anacrónico hablar de Dios, y especialmente mencionar la palabra Dios. Esto se debe a varias cosas. En primer lugar, la mentalidad general va adquiriendo un tono cada vez más, si no materialista, por lo menos sensorialista. También porque la idea que en general se tenía hasta ahora de Dios ha quedado trastornada por los nuevos conceptos, tanto de la ciencia como, por otro lado, de la misma teología. Asimismo porque las asociaciones emocionales e intelectuales que despierta esta palabra son rechazadas a veces por la persona adulta, porque no encajan con los valores que ella vive en tanto que persona adulta. Y entonces se produce como una especie de incomodidad, y se rechaza en bloque todo lo que parece que va ligado a esa idea de Dios.

 

Respecto a la palabra Dios Leer más »

ver-pensar-adca

Ver y pensar

pixabay

Hay una gran diferencia entre estar simplemente atentos a algo y el razonar sobre algo. Al razonar nos estamos pronunciando sobre ese algo, estamos formando símbolos, estamos juzgando, valorando, seleccionando. Pero cuando yo miro algo, cuando aprendo a dirigir mi atención de una manera fija, sostenida, sobre algo, estoy simplemente mirando y es manteniendo esta actitud de mirar cuando se puede llegar a ver, del mismo modo que sólo manteniendo la actitud de escuchar se puede llegar a oír. Y al decir escuchar quiero decir escuchar de veras y en consecuencia, oír de veras; porque lo que ahora hacemos no es escuchar de veras, pues mientras estamos escuchando también estamos pensando, estamos comparando, razonando o criticando lo que escuchamos, y esto nos impide desarrollar nuestra capacidad de oír del todo.

 

Ver y pensar Leer más »

fe-articulo-adca

La fe

[caption id="attachment_1423" align="alignnone" width=""]wikimedia http://www.ibiblio.org/wm/paint/Tintoretto. Cristo en el mar de Galilea[/caption]

Interlocutor: ¿…qué quiere decir fe?

 

Blay: Ahí, ahí. San Pablo da la definición… «Es la substancia de las cosas que esperamos».

 

La fe Leer más »

falsedad-articulo-adca

El yo ideal, la falsedad de proyectarnos en el futuro

pixabay

Interlocutor: Así ¿el modelo idealizado [yo-ideal] siempre hace una función evasiva? ¿es sólo como una evasión?

 

Blay: No sólo es una evasión, es una falsedad, es falso. Yo tengo el ideal sólo para «compensar» el yo-idea. Hemos de entender bien esta dinámica: si yo quiero llegar a ser fuerte es porque, en el fondo, me estoy sintiendo débil. Si no me sintiera débil, no habría para mí el ideal compulsivo de llegar a ser fuerte. Por lo tanto, la misma fuerza con que estoy rechazando ser débil, es la misma con la que estoy deseando ser fuerte, Lo que ocurre es que no nos damos cuenta de esto, porque el pasado, en la medida que es desagradable, tratamos de olvidarlo. En cambio, el futuro, el yo-ideal, como eso es lo agradable, estamos pendientes de ello. Por eso todos estamos mirando más hacia este yo-ideal y pensamos que así el yo-idea ya está superado.

El yo ideal, la falsedad de proyectarnos en el futuro Leer más »

niveles-superiores-adca-blog

Contacto con los niveles superiores

[caption id="attachment_1415" align="alignnone" width=""]CarlosFuente de Santa María la Mayor de Oseira[/caption]

Al principio, el problema se plantea en cómo restablecer esa conexión con esa conciencia espiritual a voluntad. Porque esto suele funcionar como una experiencia más o menos fuerte, más o menos dramática, aunque dramática gozosa, pero luego se va, dejando sólo la añoranza, la nostalgia

Contacto con los niveles superiores Leer más »

reeducar-adca

Limpiar y reeducar el inconsciente

[caption id="attachment_1397" align="alignnone" width=""]Adobe Creative Cloudiceberg[/caption]

Yo nunca podré cambiar en mi modo de sentir y de funcionar si no consigo cambiar las ideas profundas aceptadas que hay en mí. Yo puedo ver conscientemente, por ejemplo, todo esto que ahora estamos explicando y oyendo, y eso no me cambia. Suponiendo que lo acepte y que lo vea claro, eso, curiosamente, no me cambia. De momento me da una expansión, una cierta ilusión, pero luego me encontraré que estoy funcionando como siempre. Porque lo que me hace funcionar son los modelos, las ideas, las consignas que están metidas dentro y que están aceptadas. Hasta que no cambie las consignas, las ideas profundas, no puedo cambiar los modos de funcionar. Cuando cambie las ideas profundas cambiarán mis modos de funcionar sin mayor esfuerzo. Son estos condicionamientos profundos que se han adquirido. El hombre es un ser de ideas cristalizadas, tal como funciona. Y el verdadero trabajo exige que yo llegue a transformar, a limpiar, todas estas ideas que están cristalizadas dentro.

Limpiar y reeducar el inconsciente Leer más »

importancia-del-inconsciente

La extraordinaria importancia del inconsciente

© 2022 Adobe

El “inconsciente” es, como la misma palabra indica, la zona de nuestro psiquismo que está más allá del consciente y de la que no tenemos consciencia, es decir, que escapa a nuestra percepción directa sensible y mental. A él van a parar todas las representaciones sensibles e intelectivas que han producido algún impacto en el ámbito de nuestra conciencia, y otras muchas incluso que no han pasado por él y que se almacenan directamente en sus depósitos. Igualmente todos los impulsos que no han llegado a actualizarse haciéndose experiencia, y todos los condicionamientos producidos por cuantas experiencias de toda clase hemos vivido.

 

La extraordinaria importancia del inconsciente Leer más »

Scroll al inicio
logo.adca
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.