Antonio Blay

Ausencia de progreso

Ésta es otra de las dificultades importantes. Uno practica, practica, y no experimenta nada en absoluto de lo que le han dicho. Pero con frecuencia esta falta de progreso es sólo aparente; en realidad, siempre que uno está tratando de trabajar, progresa, es inevitable. Sólo el hecho de que yo me esfuerce en hacer algo en contra de mis hábitos, en contra de mi rutina, eso sólo, está desarrollando esta capacidad reactiva.

Ausencia de progreso Leer más »

La vida activa como servicio

Hay otro aspecto que entra, también, en la autoexpresión: la vida considerada como un todo.
En la vida podemos tener una actitud egocentrada, como suele ocurrir. La vida, generalmente, es para conseguir unos medios que me den seguridad, tranquilidad para mí y los míos; yo me esfuerzo, pero luego descanso; me divierto, obtengo una cierta satisfacción y así voy tirando. Esto es natural, inevitable; podríamos decir que es la primera fase de la motivación humana y nadie puede pasar más allá hasta que no ha superado esta primera etapa.

La vida activa como servicio Leer más »

Naturalidad

¿Quiere decir esto que ante las personas hemos de tener una actitud idealizada, mística? No; simplemente, ante las personas nuestra actitud debe ser natural, sencilla. Pero ante nosotros mismos hemos de estar muy despiertos y presentes, y totalmente receptivos ante la Presencia de Dios en nosotros. Y permaneciendo receptivos hemos de expresarnos con naturalidad, con espontaneidad. Esta espontaneidad puede conducirme en ocasiones a defender un punto de vista, a ejercer una acción o una presión, a luchar si es preciso; pero no porque yo estoy defendiendo algo -mi idea personal, mi gusto personal o mi miedo personal-, sino porque Dios se expresa en mí a través de mi modo de ser.

Naturalidad Leer más »

El amor supremo

Yo diría sin vacilar que nuestro amor fundamental es el amor a Dios. Pero puede ocurrir que a algunas personas la palabra Dios les evoque resonancias interiores poco agradables, más bien tristes, debido a asociaciones afectivas que les hacen relacionar esta palabra con épocas odiosas de su educación. Hablo aquí desde el punto de vista psicológico. No importa el nombre, sino entender bien el concepto. En lugar de amor de Dios podemos decir amor a la verdad absoluta, al ser o al valor supremo, amor a la inteligencia cósmica, etc. Lo importante es tener una idea clara, una intuición perfecta de este objetivo.

¿Para qué vivimos? ¿Cuál es, en definitiva, lo que nos atrae y empuja en la vida? Esto es lo que tenemos que ver con claridad. ¿No es cierto que todos aspiramos a un amor superior más aún, a un amor supremo, total, último, que no tenga vaivenes, que no dependa de nada, que se baste por completo a sí mismo, que sea absoluto, el único? ¿No existe en todos nosotros esta aspiración? Pues bien, lo único que llena esta aspiración es la realidad a la que damos el nombre de Dios, que ha de atraer de un modo decidido y claro nuestra afectividad.

El amor supremo Leer más »

Desarrollo del amor

Vemos de este modo que la inteligencia tiene su propio medio de desarrollo, pero que, al mismo tiempo, el desarrollo de la energía y la afectividad son dos pilares que ayudan también a que la inteligencia pueda funcionar mejor. Lo que hemos dicho hasta aquí son consignas operativas que de momento son suficientes.

No obstante, el problema que más frecuentemente se presenta en las personas es el problema de la inseguridad interior, de la tensión, de la angustia o de la soledad interior. Todo esto son diferentes aspectos de un único problema, que es el más común, el más general. Y este problema se resuelve trabajando no tan sólo el aspecto inteligencia, sino, paralelamente el aspecto energía y el aspecto amor.

Hablemos, pues, del aspecto amor.

Desarrollo del amor Leer más »

Desarrollo de la inteligencia

Veamos ahora lo que debe hacer una persona que tiene un problema de inteligencia.
Yo le diría, en primer lugar, que deje de pensar en su inteligencia, que deje de pensar en si es o no inteligente, en si es más o menos inteligente que los otros. Pero que, en cambio, se interese inmediatamente por la verdad, por la comprensión, por la verdad de las cosas, de las situaciones, de las personas, por la comprensión de sí mismo, que no se preocupe de su inteligencia, porque esto le hace más estúpido que los demás.

Desarrollo de la inteligencia Leer más »

Proceso evolutivo de la vida humana

Visión psicológica evolutiva
  
Si observamos la vida del ser humano como un proceso psicológico evolutivo, vemos que nuestro punto de partida se basa, en general, en la idea que tenemos de nosotros. Esta idea que tenemos de nosotros (el yo-idea) hace que «funcionemos» de un modo determinado: y este «modo» constituye nuestro modo de ser. Esta idea básica, en su funcionamiento, se convierte en un núcleo, actúa como un núcleo respecto al modo de ser.
  
Pero a medida que la persona va madurando, va descubriendo progresivamente la relatividad de este yo-idea y de este modo de ser, y va viviendo más la profundidad de su yo-experiencia. Entonces, gracias a que se desidentifica del yo-idea y de que vive más el yo-experiencia, éste manifiesta su condición de eje central y se convierte en un nuevo núcleo.

En consecuencia, se puede soltar la identificación con el modo de ser, con el yo personal, y se hace posible ir aceptando a los demás con sus otras (y diferentes) formas y modos de ser, los cuales antes se veían con recelo, temor o desconfianza. Entonces, las otras formas dejan de ser problema, dejan de ser enemigos de los que defenderse.

Proceso evolutivo de la vida humana Leer más »

El objetivo de la vida y dónde hay que buscarlo

Por la observación aparece bastante claro que el sentido de la vida en su aspecto interno es llegar a una plenitud de conciencia, sea de un modo u otro, y en su aspecto externo, es expresar esa plenitud de conciencia a través de una plenitud de forma; aunque la expresión de la vida a través de las formas tiene siempre un carácter accidental y efímero, pues las formas son simplemente eso, una expresión, una manifestación.

Solamente cuando se vive la vida en su misma fuente, allí de donde brotan todas las formas, es cuando se percibe que es más completa, más llena en sí misma. La vida no tiene sentido por el hecho de dirigirse hacia un lugar determinado. Muchas veces nos preguntamos: ¿cuál es nuestro fin?, ¿hacia dónde nos dirigimos?, ¿a dónde iremos a parar?, como si el lugar hacia el que nos dirigimos nos pudiese dar por sí solo el verdadero sentido de nuestra vida actual.

El objetivo de la vida y dónde hay que buscarlo Leer más »

Nivel afectivo superior

Su objetivo es lo universal como amor.
  
El nivel afectivo superior en la relación personal con los demás.
  
El desarrollo de este nivel nos hace descubrir que la vida no está compuesta de unidades aisladas unas de otras, sino de unidades que están si se quiere aisladas en cuanto seres materiales, pero a la vez se las ve más vinculadas y relacionadas a medida que se profundiza en este nivel.
  
Al principio, ya ahora, sentimos a los familiares y a las personas que más queremos más próximos que, por ejemplo, a los desconocidos: es un acercamiento interior que nos sitúa afectivamente más estrechamente unidos a ellos. Pero llega un momento en que no sólo los familiares, sino todos los hombres, y aun cuanto tiene vida y cuanto existe entra en el lazo de esta cercanía afectiva.

Nivel afectivo superior Leer más »

El chakra ajna y la atención central

Como sugerencia, indicaremos la manera de conectar con la zona central del centro ajna, más allá del ajna externo (o sea, hacia el ajna interior). La consecuencia es que al llegar a esta zona más profunda, la mente se abre hacia todos los niveles, superiores e inferiores.
La técnica básica para lograr esto, es la denominada «atención central». Consiste en tratar de estar siempre conciente de uno mismo, en toda circunstancia, manteniendo una conciencia axial, cuya línea vertical pasaría (aproximadamente) por la columna vertebral.

Pero eso debe ser practicado sin aislarse de lo que ocurre en el exterior, sino conectando toda experiencia con esta conciencia de sí. Cuando esto se practica sistemáticamente se va afianzando la presencia del yo. Es posible practicarla siempre ya que no presenta contraindicaciones.
  

El chakra ajna y la atención central Leer más »

Scroll al inicio
logo.adca
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.