Jordi Sapés

aprendizaje-adca

Serie de reflexiones sobre la ponencia del III Congreso de ADCA «el compromiso esencial». Decimosegunda entrega: «SE APRENDE POR DISCERNIMIENTO O POR SUFRIMIENTO».

wikipedia. Imagen libre

«Blay resaltaba que lo que no se aprende por discernimiento, se aprende por sufrimiento, pero es un sufrimiento que dirige y orienta: y parece estar inscrito en la condición humana para que no podamos instalarnos en la existencia prescindiendo de nuestra naturaleza esencial.

Cada vez que la Iglesia descuida la existencia hay movimientos que protestan con razón ante este olvido del ser humano esencial: Giordano Bruno en el Renacimiento; Feuerbach, Marx, Nietzsche o Freud en el siglo XIX.  una parte de la verdad de la que es depositaria con el encargo de hacerla fructificar, aparece un supuesto adversario que reivindica esta verdad que ha sido descuidada. Y lo hace hostigando al cristianismo en nombre de esa verdad. La propia guerra es la forma que adopta la unidad rota; y manifiesta el deseo que tiene la verdad de volver a sí misma, a su unidad.

El hombre es un ser histórico, y la historia es crecimiento, maduración de la humanidad hacia su edad adulta, de una forma zigzagueante que revela la presencia de un elemento negativo y doloroso. Este es el significado profundo de el “parirás con dolor”. Este elemento negativo se destaca cada vez más a medida que va progresando la humanidad. Nos hace más conscientes de estar desnudos y de andar escondiéndonos de nuestra esencia. Hace más evidente la mentira y por lo tanto nos resulta más fácil liberarnos de ella.»

Serie de reflexiones sobre la ponencia del III Congreso de ADCA «el compromiso esencial». Decimosegunda entrega: «SE APRENDE POR DISCERNIMIENTO O POR SUFRIMIENTO». Leer más »

adca-articulo

Serie de reflexiones sobre la ponencia del III Congreso de ADCA «el compromiso esencial». Undécima entrega: «RETIRARNOS DE LA EXISTENCIA O RESPONSABILIZARNOS DE LA MISMA».

pixabay

«La mentira es la expresión aferrada del reduccionismo humano en su misma limitación. Con ella cada individuo, o colectividad, crean su propia verdad y su dios, controlando entornos económicos, ecológicos y tecnológicos y reduciendo la verdad a los pormenores de un consenso social. Este adiós a la verdad es el principio y la base misma de la democracia actual. Las categorías transcendentales desaparecen y se sustituyen por una denominada “ontología del Ocaso”, donde el hombre ya no cuenta como Sujeto, sino como “un mero estar entre las cosas” y atrapado en su finitud. Así pues, desde siempre la conciencia humana va de la mano con el riesgo y la posibilidad de fracasar. Un posible fracaso como coyuntura de perdición viene implicado en las exigencias mismas del amor creador.»

 

Serie de reflexiones sobre la ponencia del III Congreso de ADCA «el compromiso esencial». Undécima entrega: «RETIRARNOS DE LA EXISTENCIA O RESPONSABILIZARNOS DE LA MISMA». Leer más »

adca-articulo

Serie de reflexiones sobre la ponencia del III Congreso de ADCA «el compromiso esencial». Décima entrega: «LA ADULTERACIÓN DE LA MATERIA».

Pixabay

Repetidas veces se ha achacado equivocadamente el origen del mal a la materia, que de suyo es buena. Cosa distinta es la adulteración de la materia, una adulteración que se llama: mentira.

En el animal no tiene cabida la mentira, porque vive con la seguridad y la sabiduría inmanente a su vida y al instinto. El riesgo empieza con el hombre. De entrada la conciencia del hombre se percibe como “yo-con los demás”; pero de ahí brota una conciencia que se encierra en sí: la conciencia egoica del “yo-frente a lo demás” que contempla todo con una relación de oposición, sometimiento, violencia y poder. Por eso la creación aparece como algo hostil al hombre egoico. 

Cuando el hombre comienza a considerar lo que es bueno y malo para él, corta con el Tú, que fundamenta su yo, y crea el personaje. El ego nace pues de un corte radical. A partir de ese momento toda vida humana es egolatría que intenta abrirse paso en la historia con la pasión del poder, consecuencia de la pérdida de seguridad y del sentimiento de temor a Dios y su verdad.

Esta egolatría lo impregna todo de una actitud de ignorancia y desinterés. Por eso el ego se siente desnudo ante el ser y se esconde a sí mismo con las hojas inconsistentes de la mentira. La visión de Dios es desde ahora un peligro mortal para el hombre. Pero Dios le plantea esta sorprendente cuestión: “¿Quién te ha hecho saber que estabas desnudo?”

Serie de reflexiones sobre la ponencia del III Congreso de ADCA «el compromiso esencial». Décima entrega: «LA ADULTERACIÓN DE LA MATERIA». Leer más »

reflexion-adca-articulo

Serie de reflexiones sobre la ponencia del III Congreso de ADCA «el compromiso esencial». Novena entrega: «LA ESPIRITUALIDAD SE REFIERE AL MÁS ACÁ».

Wikipedia

«Podemos pensar que somos nosotros los que buscamos a Dios, sobre todo después de una situación que consideramos un desastre personal o social; pero es Dios quien nos busca a través de esa situación. También puede suceder que tras un acontecimiento complicado en nuestra vida, Dios despierte ese deseo de realidad y el hombre lo perciba pero, después de haber experimentado esa demanda, hay que cultivarla mediante el estudio, el silencio y la acción consciente.»

Serie de reflexiones sobre la ponencia del III Congreso de ADCA «el compromiso esencial». Novena entrega: «LA ESPIRITUALIDAD SE REFIERE AL MÁS ACÁ». Leer más »

compromiso-adca

Serie de reflexiones sobre la ponencia del III Congreso de ADCA «el compromiso esencial». Octava entrega: «COMPRENDER TODO»

FLICKR

«Así que, desde la perspectiva semítica, todo cuanto existe se expresa en manifestaciones concretas. Así se explica que un Dios se elija un pueblo concreto para manifestar la verdad, que se encarne en una persona determinada, que se tengan en cuenta toda contingencia histórica, geográfica y social. Se realza lo particular como medio de manifestar lo universal. Precisamente esta norma reveladora suele generar el escándalo intelectual. Mas, para la mentalidad semítica los seres particulares y dotados de materia son significativos de universalidad en su creación, su multiplicidad es querida. Nunca son efecto de una degradación o caída como los presenta el modo platónico o neoplatónico, sino expresión de una conquista y de una fecundidad.

Serie de reflexiones sobre la ponencia del III Congreso de ADCA «el compromiso esencial». Octava entrega: «COMPRENDER TODO» Leer más »

adca-busto-blog

Serie de reflexiones sobre la ponencia del III Congreso de ADCA «el compromiso esencial». Séptima entrega: «EL ERROR DE DESCARTES»

pixabay

 

 

«En la cultura griega, desde Homero, el hombre goza de una doble existencia: la de su corporeidad perceptible y la de su imagen invisible; la psique, que cobra vida propia y libre únicamente después de la muerte.

Platón recoge esta idea y la perfecciona: El hombre, es un compuesto de alma y cuerpo. Pero el alma está unida al cuerpo accidentalmente, como el piloto a la nave, el músico a su instrumento, el caballo al carro. Es una unión en estado violento, porque el alma tiende siempre a su situación primitiva, divina, inmortal, espiritual. Por eso el cuerpo es el vehículo del alma; más aún, es su cárcel.

Siglos posteriores, impacta hondamente el gran error de Descartes, consistente en atribuir al pensamiento una actividad al margen del cuerpo. Es un error que separa el cuerpo de la mente; por una parte la materia configura el cuerpo, medible, dimensionado, movido mecánicamente, infinitamente divisible, y por otra, la esencia de la mente, adimensional, asimétrica, indivisible.

Un paso posterior consiste en valorar al alma como inmortal y divina, con una vida eterna que se desarrolla en una dimensión sobrehumana, sustentando los fundamentos de la mística.

Por su parte, la antropología semítica se proyecta con otras categorías. Parte de un principio: Dios ha creado el hombre a su imagen y semejanza, soplando su aliento en arcilla, que simboliza el cuerpo humano. Cuerpo y soplo son inseparables. Cuando se desprende el soplo aglutinador al final de la vida ya no hay “cuerpo”, sino un “cadáver”, es decir, una multiplicidad de elementos bioquímicos que se van disgregando hasta hacer desaparecer una apariencia engañosa de cuerpo-vivo. El cadáver no es ni siquiera cosa, es conglomerado en descomposición, hasta convertirse en polvo.

El hebreo llama cuerpo animado a esa realidad tangible, sensible, expresiva y viviente. Y considera este soplo divino como lo que posibilita la conciencia

Serie de reflexiones sobre la ponencia del III Congreso de ADCA «el compromiso esencial». Séptima entrega: «EL ERROR DE DESCARTES» Leer más »

reflexiones-blog-adca

Serie de reflexiones sobre la ponencia del III Congreso de ADCA «el compromiso esencial». Sexta entrega: «MATERIA, VIDA, ESPÍRITU, DIOS»

Pixabay

El párrafo que sigue requiere traducción: 

     «Considero el universo como expresión de un pensamiento proyectado en acción del espíritu, y hecho realidad, simultáneamente difusa y evolutivamente energética. Como hecho cósmico, es decir, ordenado, no surge de la nada. Es el fruto de un Pensamiento que se da; y solo es real dándose. En esta donación no cabe autosatisfacción alguna. Me refiero con esto a que un supuesto mundo material cerrado en sí mismo no deja de ser “quimera sistemática”. Habrá pues que hacer refluir hacia el pensamiento todo lo que la acción puede enseñarnos y probarnos, como también todo aquello que podemos recibir de los seres. Y si admitimos que el Misterio de la Encarnación es el proyecto del Dios-deseoso-del hombre; es decir, del amor expansivo en el ser de Dios, amor que crea y fundamenta el ser del hombre. El hombre será así el lazo verdadero entre el mundo y Dios. Simultáneamente de “arriba” y de “abajo”. Desempeñará una función más enlazadora que redentora. Por ella el mundo ha sido creado, e incluso, como “creado de nuevo”. Toda materia se puede pues vitalizar; la vida a su vez se puede espiritualizar; y en cuanto espíritu, se puede divinizar.»

Serie de reflexiones sobre la ponencia del III Congreso de ADCA «el compromiso esencial». Sexta entrega: «MATERIA, VIDA, ESPÍRITU, DIOS» Leer más »

impulso-adca-articulo

Serie de reflexiones sobre la ponencia del III Congreso de ADCA «el compromiso esencial». Quinta entrega: «EL IMPULSO A REALIZAR LO QUE INTUIMOS»

Pixabay

Volviendo al papel que juega lo superior en nuestra existencia a través de estos acontecimientos que contemplamos:

«Está claro que, sin esta demanda, el hombre dormirá en el sueño de su ignorancia y de su muerte. Pero su sensación es lo que da sentido a la historia humana con sus guerras, hambrunas, catástrofes, violencias e injusticias; porque precisamente ahí se va desarrollando este proyecto de ser, que nos parece tan limitado, paradójico, desconcertante y doloroso. La historia humana es una verdadera aventura amorosa que tiene muy poco que ver con un intento abstractivo de meditación puramente solipsista. Dios es amor, espíritu y luz, según el evangelista Juan. Y lo demuestra porque ha enviado a su Hijo a este cosmos de muerte para otorgar la vida a los hombres. Ese amor divino es movimiento vital, forma existencial, realización del mismo Dios en este mundo. Aquí, no se nos revela tan solo una propiedad divina, sino Dios mismo en toda su realidad: Dios como ser que ama. Ya lo era desde siempre, pero “entre nosotros” solo pudo expresarse en la venida de su Hijo a la Historia humana. Y únicamente contando con esta condición nosotros nos podemos amar, porque él nos ha amado primero».

Serie de reflexiones sobre la ponencia del III Congreso de ADCA «el compromiso esencial». Quinta entrega: «EL IMPULSO A REALIZAR LO QUE INTUIMOS» Leer más »

adca-arbol-manos

Serie de reflexiones sobre la ponencia del III Congreso de ADCA «el compromiso esencial». Cuarta entrega: «PEDIR AYUDA SIGNIFICA PONERNOS EN MARCHA»

pixabay

Volviendo a nuestra visión de la existencia:

«Nosotros solemos describir este impulso como una sensación de vacío y falta de sentido en la existencia; al mismo tiempo que una intuición de que podría ser muy distinta. Pero a veces dudamos de si esta intuición es algo más que una fantasía porque defendemos cosas que están a años luz de lo que estamos viviendo ahora.

Lo que nos parece evidente es que todo puede ser muy diferente de lo que es y esto es lo que nos mueve: nos falta algo esencial, algo en lo que apoyarnos que valga la pena; y lo encontramos en este impulso que nos lleva a cuestionar nuestra vida ordinaria y a querer cambiarla. Ignoramos la capacidad que somos porque la experimentamos muy poco y no nos creemos capaces de hacer cosas impensables a priori.

Pero el hecho de pedir ayuda a Dios significa que ya nos ponemos manos a la obra para realizarlo; no pedimos una ayuda personal para nosotros sino para realizar el proyecto.»

 

 

Serie de reflexiones sobre la ponencia del III Congreso de ADCA «el compromiso esencial». Cuarta entrega: «PEDIR AYUDA SIGNIFICA PONERNOS EN MARCHA» Leer más »

busqueda-amor-adca

Serie de reflexiones sobre la ponencia del III Congreso de ADCA «el compromiso esencial». Tercera entrega: «EL AMOR, EN LA BASE DE LA BÚSQUEDA»

Pixabay. Leonardo da Vinci.

Veamos ahora un fragmento que nos sumerge de pleno en las escrituras:

«Dios mueve a los seres deseándolos, porque es amor. Así, en el relato de la Anunciación según el evangelio de Lucas (1,26-38), previo al misterio de la Encarnación, Dios envía su ángel a una Virgen, cómo ávido de su belleza. El ángel le saluda: El Señor está contigo. El misterio de la Encarnación es por tanto la expresión suprema del Dios-deseoso, que toca la fina punta de la conciencia de la humanidad, personificada en María, que después de alguna perplejidad, asiente en su fiat (el hágase). En el amor se expresa el ser de Dios, pero solo cuando toca la conciencia del hombre. Dios busca el primero y mueve para hacerse buscar, es decir hacerse “Dios-deseado”. Por tanto, el Amor se encuentra en la base de la búsqueda; siendo a la vez su causa y su logro.»   

 

 

Serie de reflexiones sobre la ponencia del III Congreso de ADCA «el compromiso esencial». Tercera entrega: «EL AMOR, EN LA BASE DE LA BÚSQUEDA» Leer más »

Scroll al inicio
logo.adca
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.