Nombre del autor:info@contraluzproducciones.com

El Trabajo de aflorar el Yo Esencial

La experiencia de Oseira ofrece una panorámica del proceso que se ha intentado seguir. Esta experiencia no sólo recoge el momento vivido en el Monasterio, sino todos los pasos dados previamente en la asimilación de los textos preparatorios, así  como el bagaje que cada uno  lleva desarrollando a través del centramiento y del despertar en la vida cotidiana. Sin esta base de trabajo que requiere la actitud despierta del potencial que somos,  y el correlativo ejercicio de las capacidades inherentes a éste en la vida diaria, se tendría más dificultad en asimilar los textos preparatorios. Estos ayudan a enfocar la atención para concentrarla y profundizar en la experiencia esencial.Así  esos textos no tendrían sentido si no pudieran fertilizar  la tierra ya trabajada, valga la metáfora,  puesto que se quedarían en ideas necesarias para una guía interior, pero  no irían más allá de los conceptos o creencias.

El Trabajo de aflorar el Yo Esencial Leer más »

Sobre las caricaturas de Mahoma: Libertad, amor y conciencia

A mí no me gusta hablar de poner límites a la libertad porque no considero que la libertad consista en hacer lo que me da la gana. Deberían poner límites a mi libertad si yo fuera una energía caótica sin dirección ni propósito que ignora que mis actos afectan a la gente que tengo alrededor. Pero, para mí, la libertad es la capacidad que tengo, en una determinada circunstancia, de elegir entre dos o más respuestas adecuadas, todas con sentido y todas útiles.

Sobre las caricaturas de Mahoma: Libertad, amor y conciencia Leer más »

El Trabajo en la fibromialgia

Es muy importante que el Trabajo se traslade a la vida cotidiana. Sea cual sea el lugar que nos haya tocado ocupar en nuestra existencia, podemos y debemos ser un referente de la  conciencia para todas las personas con las que tratamos.

En mi caso, he llevado el Trabajo a mi ámbito laboral: la sanidad pública, organizando unos talleres para personas con fibromialgia: he resumido y adaptado los cursos y talleres que nosotros hacemos habitualmente para estas pacientes, concretándolo  en diez sesiones de hora y media. Puesto que es una experiencia  muy novedosa, por no decir transgresora en mi entorno profesional;  me  planteé evaluar sus resultados a través de test  y  cuestionarios que me ha permitido realizar un estudio objetivo.

El Trabajo en la fibromialgia Leer más »

La crítica del personaje y del yo-experiencia

Siguiendo el hilo del artículo de julio, podemos aplicar a la situación social el mismo criterio que aplicamos a nuestros problemas personales. 

Hay una crítica del personaje que consiste en rechazar las cosas porque no coinciden con el presupuesto que él tiene de lo que le ha de suceder. Porque él vive en un mundo en el que las cosas le suceden a él, como si fuera el centro de este mundo. Este rechazo es total, en bloque, no se detiene en detalles ni profundiza en ellos porque lo considera una pérdida de tiempo; simplemente esto no es de recibo para él. Y dado que no se cuestiona estos presupuestos, se encuentra en un callejón sin salida, viviendo en un mundo negativo, en el que nunca  pasa lo que debería pasar. Pero si se le pregunta por lo que cree que ha de suceder, tampoco lo sabe; sólo sabe que esto no. Es decir, no tiene una alternativa para la realidad, solo tiene exigencias.

La crítica del personaje y del yo-experiencia Leer más »

Nuestra noción de realidad

Hola.

Para este mes de septiembre os propongo un texto del libro La realidad, en el que Antonio Blay nos plantea un tema que a primera vista nos puede descolocar un poco: ¿Qué es, para nosotros, la realidad?  ¿Cómo se conforma nuestra noción de realidad? Las reflexiones que Blay nos propone con sus palabras, como siempre, van más allá de una especulación teórica y aporta una vertiente operativa muy importante.

Tras la sorpresa inicial que nos puede sobrevenir al leer este texto, nos podemos plantear, entre otras, las siguientes preguntas.

Si queremos poner en práctica  esta visión de la realidad que nos propone Antonio, ¿por dónde creéis que tenemos que empezar?

Nuestra noción de realidad Leer más »

Ver detrás de la apariencia

Hola.

Os querría presentar un texto de Antonio Blay que, al menos en mi caso, me ayudó a afrontar las situaciones que usualmente me creaban un cierto conflicto interior, y ante las que  por muchas buenas intenciones que le pusiera al asunto, y por mucho que leyera y me propusiera tener una actitud positiva, al final solía acabar sumergido en las mismas tribulaciones de siempre.  En este texto encontré un par de claves para reorientar mi manera de encararlas.

Jordi Calm

Ver detrás de la apariencia Leer más »

Sobre la actitud positiva

De acuerdo con la línea de Antonio Blay, llamamos actitud positiva a la conducta propia del yo experiencia: cuando ya estamos despiertos y somos conscientes de que nuestra naturaleza es ser capacidad de ver amar y hacer. 

Actitud positiva es lo mismo que actualización del potencial, es hacer aquello que está en nuestra naturaleza: tratar de entender la realidad, interesarnos por ella y mirar de perfeccionarla con nuestra acción. Actitud positiva viene de “poner”; ponemos luz, atención y combatividad. No viene de “me parece muy bien” o de “estamos de acuerdo en todo”.

Sobre la actitud positiva Leer más »

Nuestras capacidades esenciales. Parte II (Miquel Cazaña)

En la primera parte de este artículo dijimos que el Yo Experiencia es el nivel de conciencia en el que uno vive la existencia como un estímulo constante y ejercita sus capacidades esenciales (energía como capacidad de hacer, amor como capacidad de amar e inteligencia como capacidad de ver) en todo momento y de forma consciente. 

Lo habitual es que, por la educación en general y las tendencias familiares en particular hayamos ejercitado poco uno o dos de los tres centros, una o dos de nuestras capacidades. Pues ya de niños empezamos a pensar que en ciertos ámbitos de la realidad es mejor no meterse por que el ridículo personal está asegurado.

Nuestras capacidades esenciales. Parte II (Miquel Cazaña) Leer más »

Empezar a tomar en propia mano la propia vida

Buenas,

Mientras ojeaba el libro Ser de Antonio Blay en busca de un texto para esta sección me encontré con un párrafo, que a continuación os transcribo, en el que se explica un concepto que para mí supuso un antes y un después en mi vida y en el Trabajo. Recuerdo perfectamente, aunque hace muchos años ya, la primera vez que el mecanismo automático de “estimulo- respuesta” falló. Al estímulo no le sucedió nada; sólo unos breves segundos de silencio, los suficientes para bloquear el mecanismo. Durante esos breves segundos, tuve, por primera vez, una sensación enorme de libertad, de liberación. Por esta razón quiero compartirlo con vosotros, con los que empezáis el camino y con los que ya lleváis un trecho andado. Para que sigamos todos atentos.

Un abrazo, María

Empezar a tomar en propia mano la propia vida Leer más »

Nuestras capacidades esenciales. Parte I (Miquel Cazaña)

Las capacidades esenciales del ser humano son capacidad de hacer, capacidad de amar y capacidad de ver. 

Estas capacidades se ejercitan sin problemas cuando uno es niño. En esos primeros años de vida el niño vive lo que Es sin demasiadas resistencias: es espontaneidad pura y fluye con la realidad de manera natural.

Pero, poco a poco, y de forma sutil, estas capacidades van quedando enterradas por la educación recibida; “preocúpate por los demás y los demás se preocuparán por ti”, “tienes que ser alguien de provecho”, “Cuidado con esto, cuidado con lo otro”. Una serie de directrices que nos hacen poner toda nuestra atención en el exterior de manera permanente, y en consecuencia olvidarnos de nosotros mismos. A partir de entonces la capacidad de ver, la capacidad de amar y la capacidad de hacer dejan de ejercitarse de una manera personal.

Nuestras capacidades esenciales. Parte I (Miquel Cazaña) Leer más »

Scroll al inicio
logo.adca
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.