Nombre del autor:info@contraluzproducciones.com

El camino de vuelta a casa

Siempre he sabido que había algo más. Algo que no era capaz de captar a través de los sentidos pero que estaba ahí y era el origen de todo, era sobre lo que se asentaba lo demás y lo que daba sentido a la existencia. La intuición me decía que las cosas no podían acabar en el plano físico, sabía que había una realidad superior que lo abarcaba todo. Esta certeza iba acompañada de un sentimiento de soledad, de vacío, ya que no encontraba mi lugar en el mundo; no acababa de ver cuál era el sentido de mi vida. No me llenaban las cosas que se suponía me tenían que llenar, pues sabía que el sentido de la existencia era otro. Recuerdo que con nueve años me miraba al espejo y me preguntaba quién era y porqué estaba yo aquí y no otra persona, porqué Dios me quería aquí. Buscaba respuestas; me buscaba a mí misma.

En este camino de búsqueda de mi naturaleza esencial, me convertí en una ávida lectora de libros cuyos ejercicios iba practicando pero que no lograban calmar mi sed interior. Así que continué buscando hasta que a los quince años encontré el yoga y, he de decir, que durante diez años esta milenaria técnica ha sido, en mi caso, una fabulosa herramienta de autoconocimiento personal.

Más tarde, Jordi Sapés, Pilar de Moreta y Jordi Calm vinieron a Pamplona para impartir un seminario de introducción al Trabajo de Antonio Blay y en ese momento supe que había encontrado algo muy valioso.

El camino de vuelta a casa Leer más »

En nosotros hay demanda de lo espiritual

Los niveles superiores hacen su acto de presencia en nosotros mediante una inquietud, mediante una demanda. Cuando nosotros encontramos el modo de vivir elemental de la vida cotidiana estrecho, insuficiente, cuando hay en nosotros una demanda de una visión más universal de las cosas, de un sentimiento más incluyente, de una búsqueda de aquella verdad que lo explique todo, de una felicidad que no dependa de ningún factor exterior; esta demanda es el signo de la presencia y de la actividad de los niveles superiores en nosotros. Cuando la vida, aun vivida bien, aun vivida con éxito, nos viene estrecha, es señal de que algo mayor está empujando para expresarse.

En nosotros hay demanda de lo espiritual Leer más »

Práctica para descubrir el silencio

Empezamos de una manera modesta, sencilla, pero eficaz. Cuando yo inspiro, he de aprender a ser consciente de esa inspiración. Esa inspiración me conduce hacia dentro, pero llega un momento en que esa inspiración se detiene, se acaba. Yo he de procurar seguir ese movimiento yendo hacia dentro, y un poco más adentro de ahí donde termina la inspiración. Por unos instantes estaré en una zona de vacío; luego surge la espiración. Yo he de estar atento y tratar de adivinar ese instante que antecede al movimiento de espiración. Es decir, que he de utilizar ese movimiento natural de inspiración y de espiración como soporte para que mi atención, mi conciencia, se profundicen, y lo hagan hasta un punto, hasta una zona más allá del fenómeno, más allá del movimiento, más allá de lo que yo soy normalmente consciente.

Práctica para descubrir el silencio Leer más »

La Autosugestión

 ¡Y cuántos prejuicios sobre el modo de ser de determinadas personas, sea por su lugar de nacimiento o por su profesión, o simplemente, porque han hecho ciertas acciones que reprobamos! ¡Cuántas opiniones, criterios y juicios cuyo único fundamento consiste en que siempre se nos ha dicho, sin más, que tal cosa ha de ser de esta manera y no de otra! Todo esto es sugestión pura. Sugestión involuntaria e inconsciente.

 

La Autosugestión Leer más »

El Trabajo en el ámbito laboral

Hacía años que buscaba y rebuscaba por todo este mundillo espiritual. Leía libros, asistía a conferencias, hacía cursos y ansiaba encontrar algo más. Al principio todo era nuevo, pero con los años me di cuenta que todos decían lo mismo y me estaba cansando, ya nada de todo esto tenía sentido para mí, porque nada en mí cambiaba. Buscaba alguien que me dijera algo nuevo, que fuera un poco más allá. El personaje se divertía de lo lindo porque conocía cosas que muchas personas ni se preguntaban y eso lo hacía sentir diferente. Pero en el fondo sabía que había algo más, que tenía que haber algo que fuera más real, más sencillo y que no iba por buen camino.

El Trabajo en el ámbito laboral Leer más »

El exterior como despertador

Hay un proceso constante de creatividad no sólo en las cosas que se hacen o dicen, sino en cómo yo vivo y hago las cosas. La creatividad es vivir las cosas de un modo cada vez más nuevo. Aquí conviene recalcar que la creatividad no consiste en que yo busque cada vez soluciones diferentes para una misma situación. Lo que la creatividad exige es que aunque yo esté viviendo la misma situación desde hace tiempo, si yo estoy realmente centrado y despierto, la estaré viviendo cada vez de un modo totalmente nuevo, porque la situación es enteramente nueva.

El exterior como despertador Leer más »

El Deseo (capítulo 1)

El deseo, proyección dinámica

En otras ocasiones he hablado de la necesidad de encarar los deseos, de hacer algo con ellos, de vivirlos. Hoy ampliaremos este tema.

El deseo es siempre una proyección. Por eso, cuando digo que actuemos de acuerdo con el deseo es para que el deseo deje de ser deseo y se convierta en algo presente, actual. El problema del deseo es que se mantenga como deseo. Es lo mismo que el temor. El problema del temor no es tenerlo; es mantenerlo. Si yo puedo traer el temor aquí, ahora, lo despacharé, se resolverá, se disolverá. Lo mismo que el deseo.

El Deseo (capítulo 1) Leer más »

La trampa de la compensación

A menudo cuando empezamos en el Trabajo muchos de los conceptos que nos explican nos suenan muy bien, incluso descubrimos una cierta sintonía interior con ellos; sin embargo, también suele suceder que, a la hora de aplicarlos en nuestro día a día, esa claridad se difumina, a veces con rapidez. Por ejemplo: nos es fácil entender que hay un yo-idea y un yo-ideal que nos hacen bailar la cabeza, incluso podemos ser capaces de reconocerlos puntualmente, pero de ahí a identificar las dicotomías que establecen en nosotros, y constatar hasta que punto somos marionetas de estas dicotomías es fácil que se nos escape, sobre todo si no hemos concluido aún el análisis del personaje a través de los eventos.

La trampa de la compensación Leer más »

Sobre el miedo

Dice Antonio Blay: el miedo es el resultado de la ignorancia; si hay conocimiento no hay miedo. Así que el miedo está siempre causado por una idea de la realidad que es falsa.
Pero hay una clase de temor que nos impide superar esta situación: el miedo a descubrir que estamos equivocados.Este miedo teme al conocimiento: es el miedo del que no acude al médico por temor a que le descubran una enfermedad; del que no se atreve a protestar contra condiciones laborales indignas por temor a que le despidan; del que no se atreve a observarse a sí mismo por temor a descubrir que es peor de lo que supone, del que no se atreve a ejercitarse en algo por temor a hacerlo mal, etc.

Sobre el miedo Leer más »

Scroll al inicio
logo.adca
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.